Aizarna.com

Herri txiki bat, denontzat

GESALAGAKO URAK

Zestoako iturri honetatik irteten duen ura sendagarria zela baieztatu eta ondoren bainuetxea irekitzea erabaki zuten. Gertaera hauek 1800 urte ingurukoak ditugu gutxi gora-behera, baina lehenagotik baserri bat zegoen bere tokian.Gesalaga baserria hain zuzen ere, eta askoz lehenagokoa dugu ematen duenez.

Sarean aurkitu dudan idatzi honek baserri hau Aizarnan zentsatua zegoela esaten du, 1604. urtean.

Zaila egiten zait baserri hau garai batean Aizarnara egiten zela sinistea, baina dokumentu hau sinesgarria bada garai haietan Aizarnako parte ziren gaur Bainuetxea dagoen inguruko lurrak.

Aizarnako lurrak ibaitik bestaldera iristen zirenik ez dut sekula entzun izan baina badirudi iristen zirela garai haietan.

Gesalaga abizenaren jatorria ere baserri honetan kokatzen du idatzi honek. Hau irakurri ondoren nik daukadan abizenen gidaliburuari begiratu eta abizen hau 1635ean Gipuzkoan azaltzen dela esaten du, gehiago zehaztatu gabe.

Jarraian azaltzen dudan idazlan hau ondo dokumentatua dagoela ematen du eta nahiko sinesgarritasun baduela esango nuke gainera.

Dokumentazio hau Ameriketara joan zen eta Gesalaga abizena duen batek egina da, bere jatorria non dagoen jakin nahian. Idatzia irakurri ondoren bakoitzak atera dezala bere ondorioa.

Jon Egiguren

-----------------------------------------------------------------------

(FRANCISCO) ANTONIO GUESALAGA (1751-¿1820?)

Hijo legítimo de Joseph Antonio Guesalaga y Corta , natural de Aizarna-Cestona (Provincia de Guipúzcoa), y de Josepha Antonia Emasabel y Cerain , natural de Deba (Provincia de Guipúzcoa), (Francisco) Antonio de Guesalaga y Emasabel nació en Aizarna-Cestona, Provincia de Guipúzcoa, el 19 de diciembre de 1751 , Obispado entonces de Pamplona .

Sus padres, Joseph Antonio Guesalaga y Corta y Josepha Antonia Emasabel habían contraído matrimonio en Deba el 12 de diciembre de 1743 .

(Francisco) Antonio era el 5° de los seis hijos del matrimonio de Joseph Antonio Guesalaga y Josefa Antonia Emasabel, que tuvo lugar en la villa de Deba el 22 de diciembre de 1743 . Probablemente la familia haya alternado la parroquia de bautismo, o quizás el lugar de domicilio, entre Deba y Aizarna-Cestona: Deba, donde fueron bautizados los dos mayores, Manuel Joseph Ramón (nacido el 24-12-1744) y Juan Francisco (nacido el 15-04-1746) , y la sexta hija, Juana Ygnacia (nacida el 17-09-1753) ; y Aizarna, donde nacieron y recibieron el Bautismo María Ysabel Manuela (nacida el 9-9-1748) , Joseph Eugenio (nacido el 15-11-1750) y Francisco Antonio, el menor, nacido al año siguiente. En Deba, a lo que parece, estaba radicado (Francisco) Antonio Guesalaga cuando emigró para América .

En la actualidad la villa de Aizarna, dedicada a la agricultura y la ganadería, ha quedado abandonada entre las montañas a causa de la emigración hacia pueblos y zonas industriales más prósperas . “Al alto valle de Aizarna se accede por una carretera de montaña, sinuosa, arbolada y sombría; es casi un túnel verde. (...) La plaza conserva su traza medieval y mantiene el carácter de los primeros poblados rurales con viviendas adosadas” .

La villa de Deba, hoy de alrededor de 5000 habitantes, junto al río Deva, se encuentra, como se dijo, en la misma provincia vasca de Guipúzcoa , sobre el mar cantábrico. Aizarna, de menor población, queda a unos 12 kilómetros de Deba, hacia el interior de la Provincia. (Francisco) Antonio Guesalaga, que después aparece anotado como Antonio Guesalaga, llegó al Virreinato del Río de la Plata hacia 1770-1780 y se radicó en la ciudad de Montevideo (actualmente República Oriental del Uruguay), en cuya iglesia matriz contrajo matrimonio el 27 de septiembre de 1782 con Francisca Antonia Lopas, hija de Antonio Lopas, natural ella y vecina de esa ciudad.

Antonio Guesalaga habría llegado a Montevideo con la corriente inmigratoria de Navarra de fin del siglo XVIII, la que se incrementó especialmente a partir de 1880 a causa de las guerras con Francia, “que tuvieron al País Vasco como escenario necesario por su condición fronteriza” . El Reglamento de Libre Comercio de 1778, que ampliaba a 13 el número de los puertos españoles habilitados para el comercio con las Indias, favoreció la emigración vasca con fines mercantiles . ¿Figura la de Antonio Guesalaga entre las licencias de embarque de los 500 inmigrantes anuales de España en el siglo XVIII? .

Del matrimonio de Antonio Guesalaga y Francisca Antonia Lopas nacieron, también en Montevideo, 11 hijos legítimos, 6 varones y 5 mujeres, en este orden: Pedro Antonio (28/6/1784), José Antonio (12/2/1787), Juan Albaro Estanislao (19/2/1790), Antonio Lorenzo Estanislao (17/8/1791), María Juana Inmaculada (20/10/1792), Celedonia María (3/1794), Julián Antonio (16/2/1796), Juana Florencia de Jesús Paula (14/1/1798), Manuela Antonia del Carmen (12/6/1800), Angel Bernardo (20/8/1802) y Ángela Manuela Antonia Eusebia (15/12/1805).

Desconocemos si algunos de ellos han muerto infantes, como también si tuvieron descendencia, salvo sobre José Antonio Guesalaga, que inició la carrera militar incorporándose como SubTeniente en el Regimiento de Voluntarios del Río de la Plata para la guarnición de Montevideo y después participó en los dos sitios de Montevideo luchando contra las fuerzas realistas.

Para hacernos alguna idea de las relaciones de Antonio Guesalaga anotamos la lista de nombres de los padrinos de bautismo que fueron elegidos para sus hijos bautizados entre 1784 y 1805: Juan de León (cuatro veces: 1784, 1787, 1790, 1794), Josefa Gómez (1784), Juliana del Castillo (1787), María Estanislada de León (madrina de cuatro de los niños, 1790, 1791, 1792 y 1800, donde figura como esposa de Martín Ventura de la Serna), Antonio Rodríguez (1791), Manuel Antonio Argerich (1796) y su esposa Pargirola Miranda (1796), Juan Antonio Bustillo Alcalde Provincial (1798), Martín Ventura de la Serna (1800), Manuel de Masariegos (1802-1805) y su esposa Ángela Ortega (1802-1805).

La población civil de Montevideo en 1773 rondaba el millar . Un censo de 1819 le asignó 7.116 habitantes, de los cuales 5.371 eran blancos y 1745 negros esclavos .

¿A qué se dedicaba Antonio Guesalaga? Probablemente al comercio, al menos al principio, que fue “la ocupación mayoritaria de los migrantes españoles a los territorios ultramarinos en la segunda mitad del siglo XVIII” . Y algunos fueron beneficiados por la prosperidad y se enriquecieron .

Antonio Guesalaga figura en los índices del Archivo General de la Nación (Argentina) como Oficial Mayor e Interventor de la Administración de Correos de Montevideo, “con la dotación de 600 pesos anuales”, designado por el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas , conforme a despacho dado en Buenos Aires el 19 de diciembre de 1814.

Posteriormente el Superior Gobierno de la Provincia (Banda Oriental) nombró a Antonio de Guesalaga Administrador General o Principal de Correos de Montevideo, cargo que éste desempeñó desde el 1° de marzo de 1815. Se han conservado algunas notas que el funcionario intercambió con el Cabildo Gobernador :El 15 de marzo de 1815 escribía Antonio de Guesalaga al Gobernador Político Tomás García de Zúñiga proponiendo que se designara a Ramón Castris como Interventor de Correos que pueda representarlo en caso de ausencia o de enfermedad . El 22 de abril de ese año, le responde afirmativamente el Gobernador Político y Militar Fernando de Otorgués aprobando el nombramiento propuesto . A él se dirige Antonio de Guesalaga ese mismo día informando que en atención a sus disposiciones sobre la organización de la carrera de postas desde la Administración central hasta Colonia del Sacramento comisionará al Oficial.

Interventor Ramón Castris y solicita se le auxilie con dos hombres y algún subsidio a cuenta de sus haberes dados los escasos recursos de la oficina . Finalizada la comisión, informa Ramón Castris a Antonio de Guesalaga .

Al mismo Gobernador de la Provincia, Fernando de Otorgués, se dirigía Antonio de Guesalaga el 20 de mayo de ese año acusando recibo del oficio por el cual se informa la creación de una Junta de Vigilancia para la seguridad de la Administración de Correos .

El 7 de junio de 1815 designa Antonio de Guesalaga a Bibiano Durán como Administrador de la Estafeta de San José , a Mariano Cristaldo como Maestro de Postas de Colla , a Manuel Benavides Administrador de la Estafeta de Villa del Colla , a pedro Álvarez como Administrador de la Estafeta de Villa San Juan Bautista , a Antonio Costa de la Estafeta de Villa de Canelones , a Simón Biñao como Maestro de postas de Canelones , a Ignacio Terán como Maestro de Postas de San José , a José Navas como Maestro de Postas de San Juan Bautista , a Joaquín Durán como Maestro de Postas de Parada de Pavón , a Manuel Torres como Maestro de Postas de Sauce , a Francisco Rodríguez como Interventor de la Estafeta de Colonia del Sacramento , a Manuel de la Puente como Administrador de la Estafeta de Colonia del Sacramento , a Gregorio Sanabria como Maestro de Postas de Colonia , autorizados y confirmados por el Gobernador Otorgués. Del 9 de junio de 1815 es la elevación al Gobernador Otorgués del oficio de Ramón Castris con el informe de su comisión para organizar la carrera de postas y Estafetas de Montevideo a Colonia y los títulos de las designaciones realizadas para que sean confirmadas por decreto superior .

Antonio de Guesalaga, Administrador de Correos, se dirigía el 23 de junio de 1815 al Cabildo Gobernador de Montevideo informando sobre el cumplimiento de lo dispuesto y se avisó al público que puede enviarse correspondencia a Buenos Aires en la sumaca Dolores . Y en otra nota del mismo día manifestaba Antonio de Guesalaga que en cumplimiento de su oficio dispuso que se detenga la salida de la correspondencia a Buenos Aires hasta ulterior determinación .

El 26 de junio de 1815 ordenaba el Cabildo Gobernador al Administrador de Correos que la correspondencia con el Ejército Oriental del General Don José Artigas debía verificarse a la mayor brevedad . Respondiendo al día siguiente a dicha nota, Antonio de Guesalaga informó que hacía tiempo había sido establecida una rápida comunicación con el Ejército Oriental desde Colonia del Sacramento .

A través de otra nota del 17 de julio de 1815, Antonio de Guesalaga solicitaba al Cabildo Gobernador que se desalojara a las familias que habitaban las dependencias de la Administración de Correos ; pero comunicaría el 29 de noviembre del mismo año que a pesar de la orden impartida la casa de su oficina seguía ocupada por familias reiterando su pedido de desalojo .

El 24 de julio de 1815 el Administrador de Correos solicitaba un ordenanza de a caballo para transportar con rapidez la correspondencia para el Cabildo y la valija semanal hasta las primeras postas .

El 3 de agosto de 1815 transcribía Antonio de Guesalaga al Cabildo un oficio remitido por Pedro Álvarez, Administrador de la Estafeta de San Juan Bautista, quien pedía ser eximido de la Comandancia de la Villa para poder cumplir con las obligaciones de su cargo ; a lo que el cabildo respondió al día siguiente afirmativamente .

El 7 de agosto de 1815 le ordenó el Cabildo a Antonio de Guesalaga que traslade a la Casa del Fuerte algunas oficinas de la Administración a su cargo ; cumplido lo cual informa al Cabildo Antonio de Guesalaga el 9 de agosto del mismo año . El 13 de septiembre de 1815, Antonio de Guesalaga elevaba al Cabildo una nota del Administrador de la Estafeta de Villa de San José . Hacía el 29 de septiembre de ese año Antonio de Guesalaga otra elevación al Cabildo transcribiendo un informe del Oficial de Correos en comisión Ramón Castris con la propuesta de medidas para mejorar el servicio .

El 21 de octubre de 1815 encomendaba el Cabildo al Administrador de Correos habilitar a la brevedad posible las postas para el correo semanal entre Montevideo y Maldonado . Se dirigía nuevamente Antonio de Guesalaga al Cabildo Gobernador en cumplimiento de su oficio el 28 de octubre de 1815 , el 7 de noviembre de 1815.

El 20 de enero de 1816, respondiendo al oficio del Cabildo del día anterior, manifestaba Antonio de Guesalaga que concurriría con los dependientes de la Administración de Correos a la iglesia matriz de Montevideo para dar gracias por la exaltación del nuevo gobierno . Informaba Antonio de Guesalaga el 29 de enero de ese año sobre algunas irregularidades ocurridas en Maldonado, de acuerdo al parte del Administrador de Correos de la misma, solicitando al Cabildo tome providencias .

Se dirigía J. Antonio Esperati el 13 de febrero de 1816, a Antonio de Guesalaga, Administrador General de Correos, desde Soriano, informando sobre la Posta de Arenas . El 20 de febrero de 1816 transcribía Antonio de Guesalaga un oficio del Administrador de Correos de la Villa de Canelones . Que no tiene información sobre los botes de los arroyos porque los datos se encuentran en Buenos Aires, escribía Antonio de Guesalaga al Cabildo de Montevideo el 21 de febrero de 1816 . El 29 de febrero de 1816 el Administrador General elevaba al Cabildo un oficio del Administrador de Correos de San José ; el 4 de marzo de 1816 un oficio del Administrador de Correos de Colonia . Por otra nota del 5 de marzo de 1816, Antonio de Guesalaga solicitaba al Cabildo algunas impresiones por cuenta del Estado .

El 26 de marzo de 1816 escribía Antonio de Guesalaga al Excelentísimo Señor Cabildo Gobernador solicitando le fijara un sueldo por su oficio de Administrador de Principal de Correos:

“Con el más profundo respeto expone a V. E. que desde el primero de marzo del año próximo pasado se hizo cargo de la Administración Principal de Correos de esta Capital de Provincia, por disposición del Superior Gobierno de ella, habiendo desempeñado sus deberes con aquella fidelidad que exige un cargo nada menos que un depósito de la fe pública, y el puntual y el mejor servicio del Estado, bien persuadido que no puede haber queja alguna de mi conducta en el manejo de ella, concurriendo en el discurso de su existencia a la organización del restablecimiento de las Estafetas y Postas de los pueblos de la comprensión de dicha Capital hasta el Cuartel General y las de la ruta de la ciudad de Maldonado, sin habérsele asignado sueldo alguno hasta ahora, pues el cortísimo ingreso que ha resultado a poco más alcanza que a sufragar los gastos precisos de la Oficina, por la que hallándose el exponente en una indigencia notoria que no puede sostener su familia ni su moderada decencia, ocurre a la bien acreditada justificación de V. E. se digne asignarle aquel sueldo que la consideración de V. E. tenga a bien graduarle desde el citado tiempo que sirve o como fuere del Superior agrado de V. E. en que vivirá sobremanera reconocido. Excelentísimo Señor Antonio de Guesalaga” .

Al margen, la Sala Capitular y de Gobierno manda pasar el pedido al Delegado Miguel Barreiro. Respondía al Cabildo Gobernador el 15 de mayo de 1816 manifestando que a Antonio de Guesalaga debe pagársele con los productos de esa Administración de Correos, y, dado que la exhausta Tesorería del Estado no puede satisfacer lo que resta, ordena al Administrador del Tesoro Provincial que se le dé una papeleta para que a cuenta del Estado Guesalaga pueda obtener efectos en casas de comercio por valor de 200$ o 300$ .

El 3 de agosto de 1816, escribe Antonio de Guesalaga al Administrador de Correos de Maldonado observándole las cuentas elevadas por los gastos de su estafeta, en las que no debe incluirse el alquiler de casa .

En el Cabildo de Montevideo del 3 de septiembre de 1816 “Antonio de Guesalaga” figura entre los 93 firmantes .

Por este acto, a las 9 de la mañana del 3 de septiembre de 1816, después del arresto entre otros de Miguel Barreiro, Delegado del Jefe de los Orientales, el pueblo patriota respaldó al Cabildo de Montevideo, y le pidió que reasumiese el gobierno político y militar de la Provincia .

¿Cómo era la vida cotidiana en Montevideo colonial? “Las tareas hogareñas estaban a cargo de los negros esclavos” . En la iglesia, “las señoras llegaban acompañadas por la negrita que portaba una suerte de alfombrilla y la extendía a los pies de su ama, quien se sentaba sobre ella a la turca” . A los negros esclavos a veces se los trataba injustamente . Pero éste no parece ser el caso de Antonio Guesalaga. Consta que en 1816, en la iglesia matriz de Montevideo fue bautizada una negra adulta de nación conga, de 14 años de edad, “esclava de don Antonio Guesalaga” .

¿Dividió la Revolución a la familia Guesalaga como sucedió en general con las familias de Montevideo? “Las fuentes señalan en forma reiterada el conflicto de padres (españoles) e hijos (criollos) . Sin embargo, muchos españoles adhirieron a la independencia, como parece ser el caso del vasco Antonio de Guesalaga.

Antonio de Guesalaga otorgó su testamento en Montevideo el 3 de junio de 1820. Su muerte, pues, ha de ubicarse después de esta fecha. Al parecer , en el testamento se menciona a cinco de sus hijos, presumiblemente con vida para ese tiempo: 1) José , 2) María Irene , 3) Celedonia , 4) Juana y 5) Ángela .

Significado del apellido “Guesalaga”. Escudo de Armas y Casa.

El apellido “Guesalaga”, en escritura española, aparece, no obstante, escrito como “Guezalaga” en varias partidas de nacimiento en castellano, o como “Gezalaga” o “Gesalaga” en la actual lengua euskara (esa “u” que no se pronuncia no se escribe) .

En el “Diccionario Onomástico y heráldico vasco” de Jaime de Querexeta se consigna: “Guesalaga (Gesalaga), en Viscaya y Argentina, variedad de Guesala con el sufijo locativo –aga (sitio de)”.

En el libro "Los abuelos vascos en el Río de la Plata", de Alberto Sarramone , siguiendo a López Mendizábal , se afirma que el apellido "Guesalaga" procede de "gezal" o "gesal", que significa agua de mar . De "gezal" o "gesal" provienen los apellidos Guesala, Guesalaga, Guesalaz, Guesalibar y Guezala, según fotocopia que me envió Agustín Frutos Guesalaga (fuente no especificada), donde se afirma que el sufijo "aga" es "un sufijo muerto que denota lugar". Por lo mismo, el apellido Guesalaga querría decir "lugar de agua de mar".

El Diccionario Etimológico de Apellidos Vascos de Endika de Mogrobejo señala que “Gesalaga” significa “sitio salado”, y “Gezalaga”: “Junto al agua salada; sulfurosa”.

El apellido “Gezalaga” tuvo origen en Aizarna-Cestona. Santa María de Xarna, o Aizarna, en las estribaciones del Hernio, en la Provincia vasca de Guipúzcoa (o Gipuzkoa), hoy día es un barrio de Cestona (en euskara Zestoa), pero Aizarna era un pueblo más antiguo que, según tradición, había estado a la sombra de un monasterio de monjes templarios .

En el siglo XIII Guipúzcoa pasó a pertenecer a la corona de Castilla. Los habitantes de la parroquia de Aizarna, situada en la montaña, solicitaron al rey Juan I de Castilla, a causa de las amenazas de “caballeros y escuderos poderosos de las comarcas vecinas”, la fundación de la villa de la Santa Cruz de Cestona en las orillas del río Urola.

Aquél accede por carta cédula del 15 de septiembre de 1383, en la que autoriza a los “hijosdalgo” y “omes buenos” de Aizarna para fundar la nueva villa “en el mejor lugar que ellos entendieran que mejor estará” . La vecina Cestona, en terreno llano, rodeada de montañas, fue más próspera por sus ferrerías y por su ubicación a orillas del río.

Aizarna, agrícola y ganadera, inició su declinación frente a Cestona. Cestona es famosa no sólo por sus yacimientos arqueológicos y sus pinturas rupestres, sino también por su balneario de aguas minerales termales o salinas. Los manantiales de esas aguas termales se encontraban en los terrenos de un caserío llamado Gezalaga (lugar de aguas saladas), “entre espeso arbolado”, a la orilla izquierda del río Urola, donde a causa del calor y la salinidad de las aguas no cuajaba la nieve. Conforme a una pintura que se halla en el Gran Hotel Balneario de Cestona , el “caserío (o casería) Gezalaga”, derribado en 1895, sería del siglo XV o del XVI, según se deduce del estilo arquitectónico (paredes gruesas en la planta baja, paredes con armazón de madera rellenadas de argamasa y piedra en el primer piso, desván con tablas de madera, ventanas sin cristal, dos vides en la fachada), probablemente reconstruido sobre otro caserío anterior

Aquí, según parece, tuvo origen el apellido “Gezalaga”, que tomaron los oriundos de dicho caserío junto a las aguas termales .

Consta, por otra parte, que hacia 1604 existía en Aizarna (Provincia de Guipúzcoa) una casa llamada Guesalaga, ya que así figura en “una relación de nombres de las casas de Aizarna con sus fechas más antiguas conocidas” .

Conforme a la descripción del citado “Diccionario Onomástico y heráldico vasco” de Jaime de Querexeta, el escudo de los Guesalaga era “según Cadenas y Vincent : en azur, una torre, de plata, con llamas que la salen del homenaje, puertas y troneras. Otro: “en plata cinco llaves de azur puestas en aspa”. Este dato aparece también consignado por Auñamendi, ilustrado con dos dibujos heráldicos en blanco y negro, con la misma referencia de C. y V., en su Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco: “Azul, una torre de plata, con llamas que le salen del homenaje, puertas y troneras . Otro: plata, cinco llaves azules, puestas en aspa ” .

Francisco Antonio Guesalaga y Emasabel era hijo de Joseph Antonio de Guesalaga y Corta, bautizado en Aizarna el 31 de marzo de 1719, y nieto de Joseph de Guesalaga y Aramburu, bautizado en Aizarna el 25 de diciembre de 1680, quien contrajo matrimonio con Ana María Corta en Aizarna el 15 de abril de 1716. Son ascendientes paternos de este último: Joaquín de Guesalaga y Legarda , bautizado en Aizarna el 2 de marzo de 1650; Domingo de Guesalaga y Echazarreta, bautizado en Aizarna el 10 de agosto de 1614 y Domingo de Guesalaga, nacido en Aizarna hacia 1580.

Montevideo (1816)

Pbro. Hernán H. Quijano Guesalaga

Joan artikuluen zerrenda osora>