Aizarna.com

Herri txiki bat, denontzat

MINEROS DE AIZARNA

La extracción de carbon en Guipúzcoa ,ha sido una actividad de escasa entidad en el pasado, y hoytotallmente desaparecida, con el lignito (combustible mineral de origen vegetal como unica variedad explotada.Su utilización , reducida a pocas actividades industriales en cuenca baja del Urola, se limitaba a la calcinación de la marga (piedra formada por caliza y arcilla) a fin de obtener cal hidraulica cemento natural.

La proximidad de ambas explotaciones complementarias. La del lignito sobre todo en Aizarna y las de marga (Zestoa-Zumaia) dio lugar a una importante actividad industrial desde mediados del siglo pasado hasta la decada de los años cincuenta, obteniéndose un cemento de gran calidad en las fabricas instaladas en las cercanias de los lugares de extracción.

L a mineria de lignito de Aizarna , tuvo una cierta entidad, con notable repercusión en la zona, siendo los mineros los especalistas en su extracción. Ademas, hay que recordar que un buen numero de jovenes cumplieron el servicio militar trabajando en esta actividad.

LAS MINAS DE AIZARNA

Se tiene noticias de la explotación industrial de las minas de lignito de Aizarna, que se extendían tambien al vecino termino de Aya, desde mediados del siglo pasado, siendo varias las referancias , entre otras a las conocidas como “Luisito”, “Petra”, “Sin nombre”, “Garestiya”, “Cuarta”, (Catremina), “San Jose”, “La Esperanza”, “el Porvenir”, “Arbe”, “Echaide”, “Alfredo”, “Irabide”, “San Fermin”, “Aizpuru”, “Naparra”, “Santo Domingo”, y “San Rafael”, situadas mayoritariamente en el monte Ertxin.

En el imforme de Ignacio Goenaga, de 1882 se manifiesta que. “ En el monte Erchina y en el de San Pelayo del pueblo de Aizarna , asi como en el termino de Aya y cerca de Zestona ,hay asimismo potentes capas de este combustible,( el lignito) de muy facil laboreo ,de buena calidad en dicho Ertxina y Aya, y de mediana en los otros puntos, ampliadose para la confeccion de cemento natural de las fabricas de Iraeta, Talosa, Zumaya y Oiquina, tan conocidas por sus excelentes productos. Las minas de los expresados pueblos, exceptuando las de Aya, que estan paradas, han producido un año con otro, sobre (2.700 tn)de combustible y todas las de la provincia desde que empezaron a cultivarlas hasta fin de 1881 han dado cerca de 2.000.000 de quintales metricos (200.000 tn.).

Según el mismo autor, tambien se exploto lignito en Hernani desde 1845,hasta que en 1872 se inundo la mina a causa de haberse retirado la maquina de vapor que extraia el agua como cansecuencia de la querra carlista, habiéndose empleado el combustible obtenido, 33.000 quintales metricos (3.300tn.)al año, en la obtención de cal comun y posteriorente en la fabrica de cemento natural “La Fe”de San Sebastián.

Trece años mas tarde,Matiano Zuaznabar manifestaba que “existen en Aizarna cuatro capas de lignito, cortadas por galerias trasversales a diferentes niveles.El espesor de la primera es de 0,20metros y se presenta un lignito bueno. A los 5 metros se encuentra la segunda, que no tiene condiciones de explotación por venir muy mezclado. La tercera capa se encuentra a los 18 metros de la primera, con 1,3 metros de excelente combustible. Y a los 20 metros se encuentra la cuarta capa de 1 metro de espesor de lignito tambien bueno”.En la epoca en que se explotaron, se extrajo material principalmente de la tercera capa, ya que no se dosponia de medios para separar las impurezas.

Sigue diciendo que “no hay necesidad de manifestar que estos espesores, y las calidades del lignito, varian mucho, pero si consignaramos que el buzamiento ordinario es 301 sexagesimales, siendo la detección de las capas de NO a SE,por lo que hace Cestona. Existen tambien direcciones aproximadas al Norte y Sur con espesoes hasta de 2,50 metros en estratificación concordante con las areniscas;pero lo general es que el lignito se encuentre entre calizas y margas del cretaceo”.

Según el Registro Minero de Guipúzcoa, las solicitudes de concesiones de explotación del lignito en Zestoa (municipio al que pertenece Aizarna) entre 1871 y 1924 (muchas de ellas rapidamente caducadas) llegaron a 112. Pòr su parte, según Txomin Ugarte ( 3 ), La concesión inicial fue en 1844 siendo la primera oficial de la Delegacion de Minas de Guipúzkoa.

A su vez, Javier Peña, Ingeriero Fefe de Minas de Guipúzcoa, ( 4 ) ,informaba que , en 1913, la producción de las minas de Aizarna fue 22.286 toneladas ( el 94 % de las 23.786 del conjunto provincial ) y ocho veces mas que treinta y un años antes, empleando a unos 60 trabajadores. Por minas , el mineral extraido fue el siguiente:” San Fermin”, 5.200 toneladas ;”San Jose”,4.736; “Garestia”, 4.300; “Sin nombre”,2.800; “San Pelayo”, 2.750; “Cuarta”,1.550 y”Petra”,950.

LA EXTRACCIÓN

Los sistemas de laboreo de las minas , explotadas en su mayoria por las propias fabricas de cemento, fueron bastante sencillos, utilizándose exclusivamente Herramentas manuales. Basta considerar que en 1956 , solo una mina dosponia de electricdad.

Según la descripicion de antiguos mineros, las minas consistian en una galeria principal que se excavaba en la ledera del monte en dirección perpendicular a las capas de carbon a las que atravesaba y ligeramente ascendente, para facilitar la evacuacion de las aguas.Esta galeria era angosta , de aproximadamente 1,50 metros dee anchura y 1,70 metros de altura y su techo se aseguraba con puntales de madera de haya o acacia.La galeria mas profunda debio de ser la de la mina “San Fermin”, con 350 metros de longitud y que por ello presentaba serios problemas de ventilación , estaba abierta bajo la carretera y era explotada para la fabrica de cemento Uriarte Zubimendi y Cia.

En el punto en que la galeria atravesaba las diferentes capas de lignito, partian de ella y en dirección porpendicular otras dos galerias menores una a derecha y otra a izquierda que seguían el estrato y donde se arrancaba y se extraia el lignito.

El mineral se resquebrajaba usando dinamita:para lo cual se perforaba en el frente de la galeria un orificio horizontal, usando el barreno o la pistoleta (barra exagonal con uno de sus extremos aplastado y afilado, que un herrero se ocupaba de forjar, templar y afilar con frecuencia).

Un trabajador mantenia con ambas manos la barrena en posición mientras otros dos la golpeaban alternativamente con porras, al tiempo que el primero la iba girando. Se iniciaba el trabajo utilizando una barra corta que se sustituia por otra mas larga cuando el agujero estaba medianamente perforado,hasta conseguir un orificio de aproximadamente un metro de profundidad, donde el artillero introducia la dinamita, mientras los trabajodores efectuaban barrenos en otras galeria laterales.

Las voladuras, de pequeña intensidad, se efectuaba a las doce del mediodia, antes de abandornar el trabajo para la comida. De esta forma , al retorno los gases y humos ya se habian disipado y los mineros podian acceder sin riesgo a las galerias.

Un trabajador terminaba de arrancar el mineral utilizaqndo uñn pico mientras otro desmenuzaba los ytrozos mañlyores con porra o maza hasta consegñuir que pesaran, como máximo, unos dos kilos, cargándolos a cestos de castaño (“ capalotarrak”) , utilizando raederas ( persuna ).Frecuentementne, con el lignito aparecian piedras, seperándose a mano las de mayor dimension.

Los cestos cargados se arrastraban por el suelo de las galerias laterales, de uno en uno, utilizando un gancho del que tiraba. Para evitar su desgaste, la parte inferior de los cestos se reforzaba con dos flejes de hierro.Una vez en el la galeria principal, se vaciaban los cestos a mano sobre una vagoneta (con copacidad de ocho o diez cestos)que rodaba sobre railes, que un obrero empujaba hacia el exterior aprovechando la ligera caida de la galeria.

Una vagoneta utilizada en la mina “San Pelayo”que aun se conserva, consiste en una plataforma de madera de 2,20 metros de largo y 0,70 metros de anchura, con cartolas tambien de madera de 45 cm. De altura y dispone de cuatro ruedas metalicas que se deslizaban sobre una via de 40 cm, de ancho que podia transportar del orden de una tolnelada de carbon desmenuzado.

Frecuentemente descarrilaban y era preciso que los mineros las descargaran a pala, para de nuevo colocarlas sobre los railes y seguidamente proceder a cargarlas. Estos modos de laboreo fueron calificados de distintas formas. Asi en 1901. Zuaznabar , manifestaba que se llevaban “bastante bien las labores”, sin embargo , a los pocos años del cierre de las ultimas explotaciones, la empresa arrendataria de las concesiones manifestaba “ La explotación fue un tanto irracional como consecuencia de las continuas interrupciones derivadas de las fluctuaciones del mercado de carbones y las características de los medios tecnicos para su explotación”.

Una vez en la boca de la mina hasta las fabricas de cemento del entorno, el liginito se transportaba de diversas manera,el mineral se tiraba, por un lateral de la vagoneta, a una vertedera, generalmente cubierta, para lo que se usaban herramientas manuales, quedando a la espera de su transpórte al lugar de destino.

EL TRANSPORTE

Desde la boca de las minas hasta las fabricas de cemento del entorno el el lignito se trasnportaba de diversas maneras.

Hasta los años 1947-48 el acarreo de mateial haaasta la fabrivca de Vedua a 8 km,, se llevaba acabo en carromatos de dos ejes ( galeras ), tirados por bueyes y circulando por la carretaera construida en 1868, sistema que fue sustituido, hacia 1949-50, por camiones accionados por gasogeno. Algunas minas, se veian obligadas a transportar el lignito en carros de bueyes de un solo eje y caja con volquete por caminos de tierra, desde la bocamina hasta el borde de la carretera, donde si volvia a verter al suelo para posteriorente ser cargado a pala, sobre caminones.

El mineral extraido de la mina “San Pelayo” , situada en un alto sobtre Aizarna, se bajaba hasta lel pueblo, por un trarnvia aereo, sistema de transporte consistente en este caso en un solo cable sin fin soportado sobre postes y que circulaba entre dos estaciones, superior e inferior, en la que giraba sobre grandes poleas horizontales, Sobre el mismo se apoyaban numerosas piezas metalicas alargadas, con una ranura que tenia adherida un trozo de cuero que hacia contacto con el cable y evitaba el deslizamiento.

De cada una de estas piezas pendia un gancho sobre el que los trabajadores colgaban cestos de castarro (lepotarrak),cargados de mineral que con el cable bajaban hasta el punto de destino inferior. En este lugar otros obreros recogian los cestos. Los vaciaban y los volvían a enganchar para su retorno a la estacion superior.

Un sistema muy similar, con una longitud de unos 2.000 metros, se utilizaba en la mina “San Fermin” para bajar el lignito desde su ubicacion a 234 metros de altura , hasta la fabrica de barrio de Txiriboga, en el fondo del valle, frente a Aizarnazabal. E l sistema se contrrolaba desde una garita situada en el alto, desde donde se vigiliba permenentemente el descenso de los cestos, utilzando una corneta para las alarmas en caso de producirse elgun incidente,deneniendosse el mecanismo . A nivel popular se recuerda a “Dorotea la cornetera” que desempeño con eficacia durante años ese trabajo.

La mina “ Garestia “tambien disponia de cable aereo de 200 metros que llevaba el mineral a “San Fermin “, asi como la “Sin nombre”, que bajaba hasta la carretera de Aizarnazabal desde donde se transportaba a Iraeta y Agote.

CONDICIONES DE TRABAJO

En cada mina trabajaban entre 8 y 30 mineros , a las ordenes de un capataz al que siempre se llamo “catapaz”. Los trabajodores procedian de los núcleos de Aizarna y Zestoa e incluso Zumaia y Zarautz, asi como de los caserios del entorno.Se desplazaban a los lugares de trabajo en tren o bicicleta, portando la clasica cesta con la comida del dia y teniendo los primeros que subir a las minas , a pie ( durando el recorrido 30 o 40 minutos ). Su vestimenta era lo habitual de la población rural (abarcas, faja en la cintura y boina).

En el interior de las minas se alumbraban con candiles de carburo y lamparas de minero antigrisu. Este gas , que aparece en las minas de carbon, es inflamable y entrañaba el principal riesgo de accidentes en esta actividad, concentrándose sobre todo en las galerias laterales por su deficiente ventilacion y fue el causante de accidentes por quemaduras (en algunos casos graves),aunque no se recuerda muertes en los ultimos años de explotación.

Los desprendimientos eran otros de los riesgos. Para detectar los que pudieran haber ocurrido fuera de la jornada de trabajo, los mineros al comenzar su tarea empujaban una vagoneta con una lampara en su parte delantera. En los ultimos años de actividad, en los que ya disponian de electricidad para el alumbrado el hecho de no funcionar la instalación era indicador de que se habian producido anormalidades.

Los viejos trabajadores de las minas recuerdan su trabajo como sufrido, aunque no extraordinariamente duro. La jornada era de 7 horas al dia, de lunes a sabado , siendo el horario habitual de 8 h a 12 h y de 13 h a 16 h , lo que permitia a los que provenian de los caserios, trabajar en el campo una buena parte del año, lo que contribuia a valorar las tares de minero.

A media mañana detenian su trabajo y salian al exterior a comer un “amaiketako “ con vino que en algunos casos era a cuenta de la empresa. La retribución podia ser fija o a destajo, estando acogidos a la Seguridad Social, considerandose bien pagados, al mismo nivel que por ejemplo, los leñadoras pero con jornada mas corta. Hacia 1947 –48, un minero cobraba 25 ptas./dia.

En la decada de los años 40 y 50 la ley vigente permitia a los moozos, el cumplimiento del Servicio Militar trabajando en la mineria, por los que fueron muchos los jóvenes de las poblaciones del entorno que se emplearon en las minas de Aizarna. Al no ser profesionales el salario que percibian era del orden de la mitad del resto de los trabajdores.

Nuestro agradecimiento a Javier Carballo, cuaya ayuda ha sido fundamental para la realización de este y trabajo.

PUBLICADO EN EL LIBRO: (QUINCE OFICIOS MINEROS)

Por... CARMELO URDANGARIN Y JOSE MARIA IZAGA

Joan artikuluen zerrenda osora>