Guia historico monumental de guipuzcoa
Gipuzkoako foru aldundiak argitaratutako liburutik jaso ditut data guzti hauek, Zestoa eta bere auzoek dauzkaten ondare eta leku xarmantak azaltzen dira bertan.
Nik Aizarnari dagozkionak bildu ditut bertan, gauza batzuk beste artikulo batzuetan ere azalduko dira behar bada eta zerbait errepikatzea izango da, baina Aizarnarekiko dudan zaletasunak eraman nau beraren gain idatzita dagoena azaltzera.
Liburu hau 1992an argitaratu zuen Foru Aldundiak eta irakurri ez duenak hemen du aukera Aizarnari buruz bertan azaltzen dena irakurtzeko, nahiz eta argazkiak ez izan oso egokiak.
Jon Egiguren
--------------------------------------------------------------------------------------------
AIZARNA
Es el barrio más alejado del casco de la villa, y del valle en general. Esta circunstancia fue una de la razones esgrimidas por sus habitantes, en 1383, para fundar la villa de Santa Cruz de Cestona.
La convivencia entre ambos establecimientos siempre fue difícil, por cuestionesde protagonismo,y ha marcado, en cierta medida, el desarrollo urbano de esta entidad.
**Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Aizarna.**
Iraeta. En el trayecto se pasa cerca de los caseríos Lizasoeta Haundi (11-20), un gran caserón, que aunque en estado ruinoso, todavía mantiene el porte majestuoso; la ermita de San Juan (11-21) y el caserío Askatatzu (11-22). La ermita es sencilla y de proporciones reducidas. La fisonomía actual deriva de las obras de reforma realizadas en el siglo XVIII.
**CASCO HISTÓRICO**
La imagen de Aizarna es distinta a la de las poblaciones de su género, presentando una ordenación fuera de lo común. Este extremo compartido por todas las villas de realengo, resulta extraño en otros asentamientos.
El casco de Aizarna se compone de dos hileras de casas que se miran de frente, separadas por una gran plaza. En uno de los extremos se sitúa la Parroquia, en el otro, el humilladero del Santo Cristo) . Un cruce de caminos, en dirección a Zarautz, Errezil, Zestoa, y Aia, parece contribuir a la formación del conjunto. El acceso moderno arranca en el cruce de la carretera GI-317, que enlaza lraeta con Meagas. Parece superponerse al Camino Real del siglo XVIII.
En pocos kilómetros asciende hasta el valle en el que se encuentra Aizarna, disfrutándose de bonitas vistas sobre la vega de iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
La iglesia es del siglo XVI, con una de las fachadas platerescas más representativas del país. Anterior a este edificio hubo otro de dimensiones más pequeñas que fue destruído por un incendio.
Vista generalde Aizarna. Plaza de Aizarna.
El Altar Mayor es barroco. En la capilla de los Duques de Granada de Ega, originarios de la casa de Iraeta, se expone un tríptico flamenco con escenas de la vida de Cristo: La Anunciación, el Nacimiento, la Visitación, la Adoración de los Reyes, y la Circunscisión. Es obra del artista Van Conixloo, realizada en 1540.
Los miembros de la familia Von Conixloo proceden del sitio de igual nombre, localizado en las proximidades de Bruselas;trabajaronen esta ciudad además de en Amberes, Amsterdam, Mechelen y Emiden, desde finales del siglo XV hasta mediadosdel siglo XVI.
La tabla de Aizarna puede ser obra de Juan II o de Cornelis II, ya que ambos ejercían la profesiónde pintor en Bruselas en las fechas en las que se hizo el tríptico.
Frente a esta capilla se conservan elementos del panteón de la familia Alzolaras-Guevara.
En el humilladero del Santo Cristo (*30), en el otro extremo de la plaza, se venera una talla gótica. La ermita fue reconstruida en el siglo XVIII. El conjunto de casas de viviendas es muy homogéneo. Edificios de dos pisos, 'de mampostería y piedra sillar, adosados unos a otros, y con los aleros paralelos a la calle, componen el tipo básico.
Muy en consonancia con las formas de construir en los cascos urbanos. Erretorekua (24), Xalamonene(31), Arretxe (*32), esta última documentada desde el siglo XVI, se sitúan en la C/ Santa Cruz. En la C/ Asunción se disponen, Alkatekua (26), Konpiterokua(27), Taberna Zaharra (28) y Barberokua(29).
La fuente y lavadero de Potzueta (*21) constituye también otro factor de sorpresa.
Se construyó en el siglo XVIII, y constituye la primera traída de aguas hasta la plaza.
Otros edificios de interés, entre los que sobresalen los caseríos Aranburu (20), Urrutikoetxea (19), Zabale (22), documentadas ya en el siglo XVI, y Benezi (25), se sitúan dispersos en las inmediaciones del casco.
La calzada adoquinada (1 1-30), que comunicaba con Akua, se ha conservado a la salida que transcurre junto a la capilla del Santo Cristo. En el trayecto se dispone el caserío Apategi (11-31), que en origen parece haber sido una casa-torre.
Fuera del casco urbano y su entorno, además de ciertos caseríos, conviene citar la existencia de varias ermitas, que ocupan enclaves estratégicos desde los que se domina el asentamiento situado en el valle.
La de San Pelayo (11-36) es muy sencilla, con apariencia de haber sido reformada en el siglo XVIII. De la de Santa Engracia (17- 68) puede decirse, sin duda, que es la más visitada del término, a lo que contribuye su posición geográfica y su tradición histórica.
La carretera que parte del casco urbano pasa junto a los caseríos de Aizpuru (11-35), Egaña Goikoa (11-34), datados en el siglo XVI, y Listorritza(11-32), con arco apuntado a la entrada.
La ermita se sitúa en lo alto de una pequeña colina, desde donde se domina una buena panorámica de la comarca. El edificio es sencillo como corresponde a una ermita construida con el sistema de auzolan.
Hubo otra ermita anterior que fue destruída por un rayo, de laque se conserva la portada en arco ojival.
En ella tenía su sede la cofradía de Santa Engracia, fundada en 1600, a la que pertenecíanla mayoría de los parroquianos de Aizarna. Al pie de la ermita se sitúa el humilladero de la Virgen del Carmen (17-69). La carretera continúa hasta la ermita de San Isidro de Erdoizta, en el término municipal de Errezil, por el trazado de una ruta ancestral, que cruza por paisajes poco degradados y de gran belleza. El caserío Ezkurra (18-7) se sitúa en este paraje.
ZESTONA
La villa recibió el nombre de Santa Cruz de Cestona, asícomo varios privilegios encaminados a atraer pobladores, y que se asemejan a los que disfrutaban en aquellos tiempos los vecinos de Azkoitia.
El asentamiento elegido ofrecía buenas condiciones para el hábitat, tal y como lo atestiguan los restos de ocupación detectados en la cueva de Danbolin (11-23),abiertaen un crestón calizo en las cercanías del casco urbano. El yacimiento se inscribe en el período comprendido entre el Eneolítico y la Edad del Bronce.
Un año después de la fundación, en 1384, el monarca estableció los límites de la puebla. Coincidían con los montes, pastos, aguas y heredamientos que hasta entonces disfrutaba Aizarna, lo que dió origen a una serie de conflictos entre ambos núcleos de hábitat. Aizarna intentará en varias ocasiones hacer valer sus derechos, por ser el núcleo más antiguo del término, sin lograr sus propósitos por la fuerte oposición de la villa.
, - Santa Cruz de Cestona se construyó siguiendo un plano urbano común en este tipo de poblaciones, cuyas líneas generales todavía permanecen vigentes. Las casas, que en origen eran de madera, se repartían por un recinto oval delimitado por una cerca o muralla, siguiendo el trazado de varias calles.
La principal, con una trayectoria E y W, y dos calles perpendiculares a ésta, de tendencia envolvente. Estas últimas confluían en sus extremos dando a la población una forma almendrada. Las entradas y salidas se producían por 4 portales abiertos en la muralla, orientados según los puntos cardinales.
Por la villa discurría el Camino Real del Urola,en dirección al puerto fluvial de Bedua, punto de llegada de los productos comerciales, por vía marítima.Además de esta importante ruta comercial, el casco era lugar de encuentro de otros caminos de importancia que conectaban con Aizarna, Deba y Zumaia.
Ruinas del Palacio de Alzolaras.
Del pasado boyante apenas quedan testimonios evidentes. El palacio está abandonado y en acusado estado de deterioro y del jardín sólo quedan unas huellas. El puente, obra del siglo XVIII, al igual que el granero, y la ermita de Santa Inés (*17) del siglo XVII, han subsistido desigualmente al paso del tiempo.
Alzolaras
Se accede a Alzolaras a través del conjunto de Txiriboga, representado por los caseríos Txiriboga (11-18) y Bengoetxe (11- 19). El barrio de Alzolaras repite ciertos aspectos del conjunto de Iraeta.
El elemento de mayor dinamismo del conjunto ha sido el palacio (11-41), hoy en día en ruinas, debido a un incendio. A él se trasladó en el siglo XV, el hijo del Sr. De Oñate, don Beltrán Velez de Guebara, al contraer matrimonio con doña María Beltrán de Iraeta.
El carácter estratégico del lugar deriva de una antigua vía de comunicación que pasando por Alzolaras unía Aizarna y Aia. Han existido, además, dos ferrerías en el entorno, Goikola (11-43) y Bekola (18-32). La primera conserva imponentes ruinas de la antepara, los talleres, e incluso la ondaska completa de una rueda. Bekola funciona como serrería hidraúlica, manteniendo la infraestructura de la antigua ferrería.
El valle continúa hacia San Juan de Iturrioz (18-31).A poca distancia del palacio, conforme se estrecha la garganta comienzan a sucederse las cuevas. Muchas de ellas fueron ocupadas durante la Prehistoria y contienen importantes yacimientos arqueológicos. Es el caso de Amalda (11- 37), Arbelaitz I (11-39),Arbelaitz II (11-40), Arbelaitz III (11-38), Aitze (11-33), Erralla
.